Fiesta del Janucá: Celebración de las luces / Relación con la Kabbalah

Janucá

La celebración del Janucá es una de las efemérides hebreas de mayor importancia – junto con el Yom Kippur – . Durante el año que concluye se lleva a cabo entre el 25 de diciembre (25 de Kislev 5785) y el 2 de enero de 2025.

Un milagro de ocho noches

Janucá, también conocida como la Fiesta de las Luces o de las Luminarias, conmemora un milagro ocurrido hace más de dos mil años.

Esta festividad, que se extiende a lo largo de ocho días, simboliza la victoria del bien sobre el mal, la libertad religiosa y la perseverancia del pueblo judío.

¿Cuál es el origen de Janucá?

La historia de Janucá se remonta al período helenístico, cuando los griegos dominaron Judea y trataron de imponer su cultura y religión. Los judíos se rebelaron contra esta opresión y, tras una larga lucha, lograron reconquistar el Templo de Jerusalén.

Al entrar al templo, encontraron solo una pequeña jarra de aceite puro, suficiente para encender la menorá (candelabro sagrado) durante un solo día. Milagrosamente, este aceite ardió durante ocho días completos, hasta que se pudo preparar nuevo aceite.

¿Cómo se celebra Janucá?

La celebración de Janucá se caracteriza por diversas costumbres y tradiciones, entre las que destacan:

  • El encendido de la menorá: Cada noche de Janucá se enciende una vela más en la menorá, hasta llegar a las ocho en la última noche. Este acto simboliza el milagro del aceite y la propagación de la luz de la Torá.
  • Los alimentos fritos: Durante Janucá es costumbre consumir alimentos fritos en aceite, como los latkes (tortitas de patata) y los sufganiot (donuts). Estos alimentos recuerdan el milagro del aceite.
  • Los juegos con el dreidel: El dreidel es un pequeño juguete con cuatro lados, cada uno con una letra del alfabeto hebreo. Los niños juegan con el dreidel y ganan pequeñas monedas de chocolate.
  • Los regalos: Al igual que en muchas otras festividades, durante Janucá es común intercambiar regalos.

Relación de Janucá con la Kabbalah

Uno de los principales vínculos entre Janucá y la Kabbalah radica en el concepto de la «Luz Oculta» o Or HaGanuz. Según la Kabalah, esta luz divina fue creada al principio de los tiempos y se ocultó en el universo. Janucá, con su celebración de la luz y el milagro del aceite que duró ocho días, se considera una oportunidad para revelar y conectar con esta Luz Oculta.

  • El milagro del aceite: Los kabbalistas ven en el milagro del aceite que duró ocho días más allá de lo esperado un símbolo de la revelación de la Luz Oculta en el mundo físico.
  • Las ocho noches: Cada noche de Janucá representa una etapa en la revelación de esta luz divina, iluminando gradualmente nuestro mundo.

La acción y la espiritualidad

La Kabbalah la enseña que debemos realizar acciones físicas para despertar y atraer la Luz espiritual. Las acciones que llevamos a cabo durante Janucá, como el encendido de la menorá y las oraciones, son vistas como herramientas para conectar con esta luz y fortalecer nuestra espiritualidad.

  • El encendido de la menorá: Al encender cada vela, estamos participando activamente en la revelación de la Luz Oculta en nuestro propio ser y en el mundo.
  • Las oraciones: Las plegarias recitadas durante Janucá tienen un significado profundo y nos ayudan a sintonizarnos con las energías espirituales de la festividad.

El significado de Janucá

Como hemos apreciado, la Janucá, más allá de las costumbres y tradiciones, tiene un profundo significado espiritual.

Esta festividad nos recuerda la importancia de la libertad religiosa, la perseverancia ante la adversidad y la fe en los milagros.

Además, nos invita a compartir la luz de la Torá con los demás y a ser una fuente de inspiración para quienes nos rodean.

Janucá en la actualidad

Hoy en día, Janucá se celebra en todo el mundo por judíos de todas las edades y orígenes.

Esta festividad ha trascendido las fronteras del tiempo y el espacio, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y unidad para la comunidad hebrea.

Janucá es una celebración llena de alegría, luz y significado. A través de sus costumbres y tradiciones, nos conecta con nuestra historia y nos inspira a vivir con fe y esperanza.

1 comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *